La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó este viernes al presidente Gustavo Petro, a su hijo Nicolás Petro, al ministro Armando Benedetti y a la primera dama Verónica Alcocer en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, conocida popularmente como la Lista Clinton.
La medida implica que todos sus bienes y activos en territorio estadounidense quedan congelados y que se prohíbe a ciudadanos o empresas estadounidenses realizar transacciones financieras o comerciales con los sancionados.
🛑Atentos🛑
El presidente @petrogustavo, la
Primera dama @Veronicalcocerg, @nicolaspetroB y el @MinInterior @AABenedetti acaban de ser añadidos a la lista Clinton
👇🏼👇🏼 pic.twitter.com/p5dh3Ilt8l— Espinosa (@EspinosaRadio) October 24, 2025
El trasfondo de la decisión
La inclusión del mandatario colombiano ocurre tras varias semanas de fuertes tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Bogotá y Washington, que se agudizaron luego de los duros señalamientos del presidente Donald Trump, quien tildó a Petro de “líder del narcotráfico” y “maleante”.
El anuncio fue anticipado por el senador republicano Bernie Moreno, quien aseguró que la administración Trump avanzaría con sanciones contra Petro, su familia y personas de su círculo cercano, con base en investigaciones sobre presuntos vínculos con el narcotráfico.
Según fuentes del Tesoro citadas por medios estadounidenses, la OFAC tomó la decisión tras recibir información de inteligencia relacionada con operaciones financieras sospechosas en las que habrían participado empresas y fundaciones vinculadas al entorno presidencial colombiano.
Implicaciones de estar en la Lista Clinton
Creada en 1995 bajo la administración de Bill Clinton, esta lista tiene como objetivo identificar y sancionar a individuos y organizaciones vinculadas con el tráfico de drogas y el lavado de activos.
Una vez incluidos, los señalados no pueden acceder al sistema financiero internacional que opere con dólares, ni realizar operaciones en bancos con relaciones con Estados Unidos. Además, todas sus cuentas, bienes y activos en ese país quedan bloqueados.
“La inclusión del presidente Petro y de miembros de su entorno cercano representa una escalada sin precedentes en la relación entre ambos gobiernos”, señaló un analista citado por The Washington Post.
Contexto político y diplomático
El hecho ocurre en medio de una crisis bilateral sin precedentes. En las últimas semanas, Washington descertificó parcialmente a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y suspendió la ayuda económica destinada a cooperación antidrogas.
Con esta decisión, el presidente colombiano se convierte en el primer jefe de Estado en ejercicio incluido en la Lista Clinton, una designación que podría tener efectos inmediatos en la relación diplomática y comercial entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aún no ha emitido un comunicado oficial, pero se espera una reacción en las próximas horas, mientras Washington mantiene su postura de firmeza frente a las acusaciones.











