La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá lanzó una alerta por el aumento de una peligrosa modalidad de ciberdelincuencia conocida como las “llamadas fantasma”, con la cual los estafadores buscan verificar qué números telefónicos están activos para luego utilizarlos en engaños y fraudes.
¿En qué consisten las llamadas fantasma?
Miles de ciudadanos han reportado recibir llamadas de números desconocidos o internacionales, en las que al contestar no se escucha nada o la comunicación se corta de inmediato. Aunque parecen errores técnicos, en realidad son parte de un sistema automatizado que ejecuta un “barrido” masivo de líneas telefónicas.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, los call centers criminales utilizan programas que marcan números al azar. Cuando alguien responde, el sistema detecta que esa línea está activa y la registra en una base de datos que luego es vendida o usada por grupos dedicados al fraude telefónico.
¿Lo llaman y no hablan? Pilas con las ‘llamadas fantasmas’, los delincuentes llaman para verificar si su línea está activa.
Solo con contestar, podrían usar su número para fraudes y otros delitos. Vea este video y siga las recomendaciones. Alerte al @CaiVirtual
Entre todos… pic.twitter.com/IdYl3G1WxP— Secretaría de Seguridad BOG (@SeguridadBOG) October 8, 2025
Segunda fase: llamadas falsas con fines de estafa
Una vez identificadas las líneas activas, los delincuentes vuelven a llamar haciéndose pasar por bancos, empresas de servicios públicos o entidades del Estado. En estas llamadas, intentan obtener datos personales o financieros bajo pretextos como actualizaciones de seguridad, verificación de identidad o supuestas deudas.
Según expertos en ciberseguridad, el peligro aumenta cuando los delincuentes graban la voz del usuario, especialmente si este responde con afirmaciones como “sí” o “de acuerdo”. Esas grabaciones pueden ser manipuladas para simular autorizaciones o consentimientos en transacciones bancarias fraudulentas.
Cómo protegerse de las llamadas fantasma
Las autoridades distritales recomiendan seguir las siguientes medidas de seguridad:
- No suministrar información personal ni financiera por teléfono, sin importar quién diga ser el interlocutor.
- No responder llamadas de números desconocidos o sospechosos. Si son insistentes, bloquearlos o reportarlos.
- Evitar decir palabras afirmativas como “sí” o “claro”si se sospecha que es una llamada automatizada.
- Verificar directamente con la entidad si realmente realizaron la llamada, utilizando los canales oficiales.
- Denunciar los números sospechosos ante la línea 123 o las plataformas de atención ciudadana.
Un llamado a la precaución digital
La Secretaría de Seguridad recordó que los delitos cibernéticos están en aumento, y que las llamadas fantasma son apenas una de las múltiples formas de manipulación empleadas por redes delictivas. “El silencio en la llamada es solo el inicio. Cada clic, cada palabra o respuesta puede ser una puerta abierta al fraude”, señaló la entidad en su comunicado.
Las autoridades trabajan junto con la Policía Metropolitana de Bogotá y el Centro Cibernético Policial para rastrear los orígenes de estas llamadas y fortalecer las campañas de prevención digital en toda la ciudad.