Como una decisión política calificó el presidente Gustavo Petro la noticia de la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. Aunque el gobierno de Donald Trump asegura que Colombia no cumplió en su lucha contra las drogas, el mandatario colombiano mostró su desacuerdo y soltó algunos reclamos.
“Hoy voy a anunciar que los EE. UU. nos descertifican. Después de decenas de muertos de policías, soldados y gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que se embadurne más las narices”, dijo el mandatario colombiano, visiblemente contrariado.
Sin embargo, hay que decir que no habrá recorte de ayudas a Colombia. “El gobierno Trump ha determinado que el gobierno colombiano no cumplió con sus obligaciones en materia de control de drogas, pero otorgó una exención para que la cooperación crítica con EE. UU., incluida la lucha contra el narcotráfico, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver avances y debemos verlos pronto!”, señala el comunicado del Departamento de Estado.
Así mismo, arremete contra la gestión de Gustavo Petro. “Bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su valentía, capacidades y sacrificios”, enfatiza el documento.
En medio de este tenso panorama, el mandatario colombiano, en consejo de ministros, sostuvo que Colombia dejará de depender de Estados Unidos en materia de armamento. “No más limosnas ni regalos. Al Ejército le va mejor si compra o las hace con recursos propios”, dijo.
Y agregó que “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos para ir de la sustitución voluntaria a la forzada, se acabó eso, ya no más policías muertos”.
La reacción diplomática de Colombia
La Embajada de Colombia en Estados Unidos expidió un comunicado en que expresó su descontento con la decisión estadounidense.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza la decisión de la administración en Washington, la cual, siguiendo lineamientos meramente políticos, desconoce la realidad en el territorio y los logros —reales, medibles y de impacto— alcanzados por Colombia en los últimos tres años”, señala el documento.
El Gobierno afirma que el 2024 fue un año histórico para la lucha contra el tráfico y la producción ilícita, en el que se incautaron 884 toneladas métricas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico, y también se destruyeron 5.242 instalaciones de procesamiento de cocaína.
Desde 1996, en el gobierno de Ernesto Samper, Colombia no enfrentaba una descertificación. Es decir, la historia se repite casi treinta años después.