Desde Leticia, donde se llevó a cabo la celebración de los 206 años de la Batalla de Boyacá, el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, se refirió este jueves 7 de agosto al pleito originado con Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa.
Aseguró que no reconoce la autoridad del vecino país sobre la isla y calificó como “inaceptable” el hecho de que personal del gobierno peruano exigiera registro a las embarcaciones en ese punto, pues consideró que es un acto arbitrario que viola el principio de navegabilidad establecido en el protocolo del tratado de Río de Janeiro firmado en 1934.
Además, sostuvo que la isla Santa Rosa, al hacer parte de una formación fluvial del río Amazonas y debido a que su asignación es bilateral, este territorio no pertenece a ninguno de los dos países.
En su intervención, Petro aseveró que la manera en que se creó el distrito de Santa Rosa de Loreto viola el derecho internacional, pues fue realizado de manera unilateral, por lo cual desconoce los tratados internacionales.
Búsqueda de acuerdos
En la alocución desde Leticia, el mandatario argumentó estar dispuesto a reactivar una comisión mixta que permita la inspección de la frontera entre Perú y Colombia, esto para garantizar el cumplimiento del trato de Río de Janeiro y mantener la paz en los territorios.
¿A qué obedece el reclamo de la isla Santa Rosa?
Esta disputa es reciente y se generó a partir de la creación de una ley que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en zona de frontera y que, al parecer, según el mandatario colombiano, no hace parte de ningún territorio.
Perú la reclama como propia y prueba de ello son las más de 3.000 personas que viven allí y que son regidas por autoridades peruanas. Cabe destacar que en ese lugar sus habitantes se reconocen como peruanos y toda la infraestructura fue construida por el gobierno de Perú.
Los moradores de Santa Rosa aseguran que están fuertemente relacionados con las tres fronteras y señalan que vivir así, les ha traído dificultades para obtener lo básico.
“Vivimos acá en un abandono, no tenemos un buen hospital, no tenemos un buen cementerio, que lo más seguro es la muerte. Tienen que irse a enterrar a Tabatinga o los que tienen cédula colombiana se van a Colombia”, relató un habitante a Infobae.
Frente al reclamo del presidente Gustavo Petro, la cancillería del Perú reafirmó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto y aseveró que esta normativa va en consonancia con la constitución peruana y el tratado de límites.