Una nueva medida tomó el gobierno de Estados Unidos, después de expresar su rechazo a declaraciones del gobierno Petro, que el secretario de estado, Marco Rubio, calificó como “infundadas”. El florero de Llórente fueron las afirmaciones sobre un supuesto plan golpista en el que supuestamente estarían involucrados algunos congresistas estadounidenses.
Este jueves, fue llamado a consultas el encargado de negocios en Colombia, John McNamara, quien funge como embajador. Frente a ello, el presidente Gustavo Petro respondió con reciprocidad y también llamó a consultas al embajador en Washington, Daniel García-Peña.
El gobierno Trump había anticipado que vendrían más medidas y ya empezó a cumplir. Se conoció que habrían sido retiradas las visas de algunos funcionarios del gobierno Petro, de acuerdo con fuentes de la administración Trump, citadas por varios medios de comunicación. Sin embargo, aún no se conocen los nombres de los cobijados por esta decisión.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue de los primeros en reaccionar y cuestionó esta medida. “Conmigo han jugado y me han usado, me la han quitado dos veces, la primera fue en noviembre de 2017, por una pelea pública y famosa con Néstor Humberto Martínez, él mismo se jactó de decir por toda Bogotá que por él me la habían quitado. La segunda vez fue en junio de 2023 también por otra pelea pública y famosa con Álvaro Leyva por ‘mal uso del pasaporte’ y él mismo se jactó de decir por toda Bogotá que por él me la habían quitado. Aprovecho la ocasión para decir que he sido una víctima de los juegos de las visas. Ojalá revisen sus propios procedimientos”, escribió en la red social X.
Los ecos de la crisis entre Colombia y Estados Unidos
Este jueves en la tarde, la embajada de Colombia en Estados Unidos emitió un comunicado, en el que llama la atención la invitación a la mesura que hace el embajador García-Peña a ambas partes.
“Colombia continuará promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, guiado por los principios del derecho internacional y la promoción de nuestros intereses comunes. En este contexto, se hace un llamado a la mesura en las afirmaciones públicas en ambos países. Las opiniones especulativas o inflamatorias no aportan al fortalecimiento de la conversación bilateral, ni al cuidado de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido”, indica el documento.
Por otra parte, el vicecanciller Mauricio Jaramillo afirmó que “Colombia ha sido respetuosa de los asuntos soberanos e internos de los Estados Unidos, y vamos a mantener una línea de diálogo constante y directo con un país con el que hemos tenido y seguiremos manteniendo buenas relaciones”.