La Administración de Donald Trump notificó al Congreso que Estados Unidos está en un “conflicto armado” con los carteles de la droga, lo que abre la puerta a medidas extraordinarias amparadas en el derecho internacional. Según un aviso confidencial enviado a varios comités y revelado por The New York Times, los miembros de estas organizaciones serán considerados “combatientes ilegales”, lo que legitima detenciones sin juicio, juicios militares e incluso ejecuciones en operaciones armadas.
Operativos militares en el Caribe dejan 17 muertos
El cambio de estatus jurídico se produce tras tres ataques militares contra embarcaciones en el Caribe, ordenados el mes pasado por Trump y que dejaron 17 muertos. Al menos dos de los barcos tenían origen venezolano, de acuerdo con funcionarios estadounidenses.
Como parte de esta campaña, Washington desplegó una flota de guerra sin precedentes: casi una decena de buques, entre ellos un crucero, tres destructores, un submarino y naves de asalto anfibio con unidades de Marines a bordo. Además, 10 cazas furtivos F-35 fueron enviados a Puerto Rico para reforzar las operaciones aéreas.
Venezuela, en la mira de las operaciones
Hasta la fecha, Estados Unidos ha destruido al menos tres embarcaciones rápidas, acusadas de transportar drogas. Según Washington, estarían operadas por supuestos “terroristas” venezolanos o por integrantes de la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, el Gobierno de Nicolás Maduro asegura que estas acusaciones son un pretexto para justificar una intervención militar y ejercer presión política en la región.
La Casa Blanca defiende la estrategia
La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, señaló en un comunicado que “el presidente actuó de acuerdo con la ley de conflicto armado para proteger a nuestro país de aquellos que intentan traer veneno mortal a nuestras costas”. Según la administración Trump, la ofensiva responde al creciente número de muertes por sobredosis, que alcanza las 100.000 anuales en Estados Unidos.
No obstante, expertos en narcotráfico advierten que la principal causa de estas muertes es el fentanilo proveniente de México, no la cocaína o cargamentos interceptados en el Caribe.
Implicaciones legales de la declaración de guerra
Juristas consultados por The New York Times advierten que el paso dado por Trump consolida poderes de guerra extraordinarios. En un conflicto armado, un país puede ejecutar combatientes enemigos aunque no representen una amenaza inmediata, detenerlos indefinidamente y juzgarlos en tribunales militares.
La decisión marca un giro radical en la política antidrogas de Estados Unidos y eleva la tensión en la región, especialmente con Venezuela, que ya denunció la medida como una provocación militar y un intento de desestabilizar a su gobierno.












