Pasó lo que muchos temían: por primera vez en 28 años, Estados Unidos descertificó a Colombia por incumplir con sus compromisos en cuanto a lucha contra el narcotráfico.
El gobierno de Donald Trump firmó un documento oficial en el que también se castiga a Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar “por fallar de manera demostrable” en el combate contra las drogas durante 2024.
“En cumplimiento de la sección 706(2)(A) del Acto de Asistencia Extranjera por la presente designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han incumplido de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico como con las medidas exigidas por la sección 489(a)(1) de la FAA”, afirma el memorando.
EE. UU. mantendrá ayuda que considera clave para sus intereses
Trump, no obstante, apeló a un waiver o medida de excepción para eximir de las sanciones a las naciones, salvo a Afganistán.
“Junto con esta determinación se incluyen las justificaciones para la designación de Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, según lo requiere la sección 706(2)(B) de la FRAA. Asimismo, he determinado, de conformidad con lo dispuesto en la sección 706(3)(A) de la FRAA, que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”, subraya el documento.
Para la Casa Blanca, en la administración de Gustavo Petro el panorama antidrogas se ha deteriorado gravemente, ya que “los cultivos de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord sin precedentes”.
De acuerdo con la administración Trump, la crisis se ha empeorado por la decisión de la Casa de Nariño de negociar con grupos ilegales.
“El gobierno de Colombia no logró cumplir ni siquiera con sus propias metas de erradicación de coca, que ya habían sido reducidas de manera drástica”, lo que acabó “socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas”.
El presidente Gustavo Petro se refirió a la determinación en los siguientes términos: “Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertes de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”.
Desde 1997 Estados Unidos no descertificaba a Colombia, cuando el entonces presidente Bill Clinton sancionó con una medida similar al gobierno de Ernesto Samper.