La Contraloría General de la Nación llamó la atención de las autoridades tras revelar el hallazgo fiscal por $5.670 millones de pesos en la Aeronáutica Civil por irregularidades en un contrato de mantenimiento y operación para el tratamiento de agua potable y residual de 10 aeropuertos en territorio nacional. El organismo de control evidenció que el contrato carecía de las licencias ambientales necesarias para su funcionamiento.
De acuerdo con la investigación realizada por el organismo de control, la Aerocivil suscribió un contrato en el año 2022, para prestar el servicio de mantenimiento y tratamiento de agua potable, residual e industrial de distintos aeropuertos y terminales aéreas como: Florencia, Guaymaral, Leticia, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente y Villagarzón.
Según la indagación realizada por la Contraloría, la investigación evidenció que la Aerocivil carecía de permisos de concesión de aguas, así como también de las autorizaciones exigidas por las autoridades ambientales, lo que representa un riesgo para la salud pública de usuarios.
Riesgos para las comunidades
El informe explica que la falta de licencias ambientales genera riesgos de contaminación en fuentes hídricas cercanas a los aeropuertos y pone en peligro la salud de los visitantes y las comunidades, además de violar la normatividad ambiental. Y reiteró que estos trabajos requieren los permisos de la Corporación Autónoma Regional, así como avales para un adecuado vertimiento de aguas residuales.
Programas de infraestructuras poco desarrollados
La Contraloría también alertó sobre la baja ejecución del programa de Aeropuertos para servicios esenciales considerados de gran relevancia para el gobierno de Gustavo Petro y que se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo. En este plan se incluye la priorización para el mejoramiento de pistas, calles de rodaje y cerramientos de 14 aeródromos propiedad de entes del territorio.
La Aerocivil también prometió recursos por más de $377.000 millones de pesos a través de convenios con el Ejército Nacional y ENTerritorio para mejorar la conectividad aérea, pero en diciembre de 2024, según el reporte de la Contraloría, había un avance de 2,31% y la fecha de finalización estaba para mayo de 2025.
Esta entidad advirtió que estos retrasos afectan gravemente a las comunidades apartadas que utilizan el transporte aéreo para abastecerse de insumos.