La madrugada de este domingo 14 de septiembre estuvo marcada por la actividad sísmica en el país. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un total de tres temblores ocurridos entre las 2:00 y las 5:00 de la mañana, dos de ellos en el mismo municipio del departamento de Antioquia y uno más en Santander.
Aunque los movimientos fueron percibidos en varias poblaciones, hasta el momento no se reportan afectaciones materiales ni víctimas, según informaron las autoridades locales.
Sismo de 5.1 en Antioquia: el más fuerte de la jornada
El primer evento sísmico ocurrió a las 02:12 a. m. en el municipio de Uramita (Antioquia), con una magnitud de 5.1 en la escala de Richter y una profundidad superficial, menor a 30 km. El epicentro se ubicó a apenas 4 kilómetros del área urbana de Uramita, lo que generó preocupación en la comunidad.
Segundo temblor en Uramita con magnitud 3.4
Tan solo 35 minutos después, a las 02:47 de la madrugada, se registró un nuevo temblor en el mismo municipio antioqueño. En esta ocasión, la magnitud fue de 3.4, con epicentro a 7 kilómetros de la cabecera municipal. Aunque de menor intensidad, el hecho de que se presentara en el mismo sector mantuvo en alerta a los habitantes.
Los Santos, Santander: tercer sismo de la madrugada
El tercer movimiento telúrico se reportó a las 05:10 de la mañana en el municipio de Los Santos (Santander), una de las zonas con mayor actividad sísmica en Colombia. El evento alcanzó una magnitud de 3.7 y tuvo una profundidad de 152 km. El epicentro se localizó a 6 kilómetros del casco urbano.
Colombia y su actividad sísmica constante
Colombia es un país con alta recurrencia de movimientos telúricos debido a la interacción de varias placas tectónicas. Lugares como el “nido sísmico de Bucaramanga”, considerado uno de los más activos del mundo, concentran miles de temblores cada año.
Aunque ciudades como Bogotá no están ubicadas directamente sobre una gran falla, se encuentran cerca de sistemas tectónicos activos como las fallas de Paratebueno y Medina, en el piedemonte llanero, capaces de producir sismos superficiales, que suelen ser más peligrosos por su baja profundidad.
Datos recientes del Servicio Geológico Colombiano
De acuerdo con el boletín semestral del SGC, entre enero y junio de este año se registraron 12.860 eventos sísmicos en el país. De ellos, 12.240 fueron locales, 260 regionales, 252 en el océano Pacífico, 99 en el mar Caribe y 9 de origen volcánico. En total, 106 fueron clasificados como “eventos destacados”.
Con los tres temblores de este domingo, el país recuerda una vez más la importancia de estar preparados ante la actividad sísmica y de seguir las recomendaciones de prevención y seguridad.