El presidente Gustavo Petro, quien ha condenado el despliegue de buques estadounidenses cerca de la costa venezolana, reveló que la CELAC, que hoy preside Colombia, no pudo expedir un comunicado oficial, porque hay división de posturas.
El mandatario, quien buscaba rechazo de este organismo a la ofensiva estadounidense, publicó una declaración de los países que comparten su posición: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, R. Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay Venezuela.
Y aunque incluyó a República Dominicana, el canciller de ese país, Roberto Álvarez, cuestionó que lo reseñaran en ese grupo: “El gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía los esfuerzos de Uruguay, pero nunca dio el consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado”, escribió en los comentarios al trino de Petro.
En el comunicado promovido por el presidente de Colombia, se afirma lo siguiente: “Los países de la CELAC firmantes de esta declaración, hacen un llamado a promover un entorno seguro y reiteran su firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región”.
Recuerdan tratados como el de la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y “la vocación de nuestros pueblos por La Paz”.
Sin embargo, estos 20países reconocen que el narcotráfico constituye una amenaza para alcanzar sociedades pacíficas y expresan su compromiso de combatirlo.
Los países que no se adhirieron a esta declaración y que condenan las actuaciones del régimen de Maduro son Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana Jamaica, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago. Y al parecer, República Dominicana, que se desmarcó públicamente de Petro.