Ya hubo pronunciamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia sobre los islotes en los que Perú quiere asentar un municipio. Indica que cualquier decisión que se tome sobre la “Isla de Santa Rosa”, que es la manzana de la discordia, debe ser consensuada entre ambos países.
“Para la isla ‘Santa Rosa’ y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”, dice la Cancillería colombiana.
Y agrega que, para esos efectos, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana – COMPERIF.
“Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de Islas, y ha reiterado la posición de que la “Isla de Santa Rosa” no ha sido asignada al Perú”, dice el Gobierno nacional.
Y es que en Perú, unilateralmente, se promulgó la “Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto, N°32403, de 2025”.
“Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno Peruano solicitando se reactive, en el más corto plazo, la COMPERIF, con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del Río Amazonas después de 1929”, dice la Cancillería.
La respuesta de Perú
A través de un comunicado, el Gobierno de Perú se pronunció y rechazó las declaraciones del Gobierno de Colombia con relación a los “derechos soberanos y actos de jurisdicción”, que según ellos, “ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.
Confirman que el Congreso de Perú aprobó por unanimidad, el pasado 12 de junio, la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto y aseguran -palabras más, palabras menos- que no tienen que pedir permiso.
“Dicha circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro pais, de conformidad con los limites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites”, afirman.
Resaltan que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, y el Acta Adicional, suscrita en Río de Janeiro, el 24 de mayo de 1934, acuerda, entre otros aspectos, “la libertad de navegación y de tránsito” entre los territorios fluviales de ambos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, “lo que el Perú cumple rigurosamente”.
Finalmente, expresan su respeto por el derecho internacional. “El Perú, fiel a su vocación de cumplir respetuosa y rigurosamente con sus obligaciones internacionales, y de acuerdo con su vocación pacifica y de integración con sus países vecinos, se conduce con estricto apego al derecho internacional y a los tratados bilaterales vigentes, lo cual reafirma en esta oportunidad”.
Tras esta dificultad diplomática, que envuelve un tema de soberanía, el presidente Gustavo Petro anunció que será Leticia el escenario de la conmemoración de la Batalla de Boyacá, el próximo 7 de agosto.