El DANE dio a conocer este jueves la tasa de desempleo correspondiente al mes de junio del 2025, y según la entidad fue de 8,6%. Esta cifra representa la disminución de 1,7 puntos porcentuales debido a que el año pasado, en la misma fecha, el país tenía una tasa de 10,3%.
Frente a este indicador, la directora de la entidad estadística dijo que es un dato alentador.
“Se trata de una diferencia estadísticamente significativa. Vemos un buen comportamiento”, señaló la directora del Dane, Piedad Urdinola.
Los datos muestran que, en cuanto al género, el porcentaje de hombres sin empleo es menor que el de las mujeres. Según la entidad, la tasa de desocupación para los hombres fue del 6,9 % para el mes de junio, mientras que para las mujeres se ubicó en el 10,8 %, con una diferencia de 3,9 puntos.
Las ciudades con mayor desempleo
Las ciudades con mayor tasa de desocupación en el trimestre abril-junio fueron Quibdó, con el 26,2%, seguido de Riohacha, con 14,5%, e Ibagué, con 12,9%.
No obstante, las ciudades con menor tasa de desocupación fueron Bucaramanga (7,3%), Medellín con 7,6% y Santa Marta con 7,7%.
Datos a nivel nacional
La entidad estadística anunció que, a nivel país, la población ocupada fue de 23,75 millones de personas, lo que, según datos del Dane, indica que se recuperaron 831.000 puestos de trabajo.
Pese a esta cifra alentadora, la entidad hace hincapié en asegurar que más de la mitad de los empleos rescatados, es decir, 443.000, eran trabajos por cuenta propia.
Entre tanto, el número de personas sin trabajo en junio fue 2,2 millones y se redujo a 401.000 con respecto al mismo periodo del año 2024.
Sectores con mayor recuperación económica
Las actividades con mayor recuperación fueron la industria manufacturera, dado que en el mes de junio promovió 316.000 empleos. Luego, le siguieron la administración pública, el sector defensa, la educación y la salud, y todo ello, vinculó a 241.000 personas. Por su parte, el Dane reveló que el suministro de servicios públicos como electricidad, gas y agua impulsó el ingreso de 137.000 personas a nuevos lugares de trabajo.
No obstante, la creación de empleo en actividades profesionales está más rezagada, pues actividades científicas y capacitaciones de alto nivel únicamente reabrieron 112.000 puestos de trabajo, seguido de la reparación de vehículos con 106.000 y, finalmente, el servicio de alojamiento y comidas impulsó 82.000 plazas.
Sectores con saldo en rojo
Finalmente, las ramas más afectadas y que evidenciaron disminución en sus ofertas laborales fueron el sector de la información y las comunicaciones, con la caída de 124.000 empleos menos, al igual que las actividades artísticas, con 68.000 vacantes menos. Otra que sufrió el rigor de la caída fue el sector inmobiliario, con 40.000 oportunidades laborales menos, y el sector financiero, que suprimió 14.000 cargos.