En el complejo de Paloquemao, en el centro de Bogotá, se desplegará un dispositivo de seguridad especial, pues este 28 de julio la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer la sentencia bien sea a favor o en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien enfrenta cargos por soborno, fraude procesal y manipulación de testigos, caso que ha captado la atención del país y de la jurisprudencia colombiana.
El caso ha acaparado miradas debido a que es la primera vez que un exmandatario afronta un juicio penal, por lo que este veredicto pone fin a años de audiencias y de investigaciones por parte de la defensa y de la Fiscalía.
¿De qué se le acusa?
La Fiscalía acusa al exmandatario Álvaro Uribe de haber ideado y promovido una estrategia para manipular a testigos con el propósito de ayudar a terceros, por lo que se le imputa los cargos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno de actuación penal, relacionado con presuntos vínculos con paramilitares.
Durante las audiencias, la fiscal delegada ante la Corte Suprema, Marlene Orjuela, solicitó sentencia condenatoria y dio como argumento que Uribe Vélez coaccionó a testigos que en otras audiencias dieron versiones que no lo favorecían, para que cambiaran su versión, así como presuntamente la manipulación de pruebas.
Por su parte, del lado de la defensa, aseguran que el expresidente es inocente. El equipo de abogados, del que hace parte Jaime Granados, cuestionó la validez de las pruebas presentadas por la Fiscalía y ha sostenido y reiterado la tesis de su inocencia y confía en que la jueza otorgue el fallo absolutorio.
En la última audiencia, Jaime Lombana, quien también integra el grupo de abogados, aseguró que cree en la justicia y que acatará el fallo que dé la jueza Sandra Heredia este 28 de julio.
De ser declarado culpable, el expresidente podría enfrentar una condena entre los 6 y los 12 años de prisión. No obstante, expertos aseguran que, debido a su cargo y edad, no descartan que el expresidente contemple medidas alternativas en caso de una eventual condena, como es la apelación.
¿Cuándo prescribirá el caso del expresidente Álvaro Uribe?
Debido a que este caso tiene implicaciones jurídicas y procesales complejas que determinarían la inocencia o culpabilidad del exmandatario, mientras se espera las distintas instancias judiciales, hay unos plazos que contempla la prescripción. Según la defensa, la prescripción sería el 16 de octubre, pero otras fuentes han señalado que sería el 20 de ese mismo mes.
Ahora bien, hay tres escenarios judiciales después de que se conozca la sentencia. La primera vincula a la parte afectada, la cual tendrá cinco días para presentar una apelación. Dependiendo de la decisión, el caso podría ir al Tribunal Superior de Bogotá y cuyo fallo podría extenderse en el tiempo debido a la complejidad del proceso.
El segundo escenario da cuenta de las sentencias. Si la sentencia de primera y de segunda instancia no coinciden, la ley demanda la ejecución de una “doble conformidad”, en cuyo caso la asumiría la Sala de Casación de la Corte Suprema para una nueva evaluación.
Y finalmente, el tercer escenario es que sea considerado absuelto, lo cual finalizaría el proceso.