Al rojo vivo está la discusión por la creación de una Zona Económica Especial entre Colombia y Venezuela. Llueven críticas de parte de un sector de la opinión pública que considera que se le está cediendo soberanía a Nicolás Maduro.
Pero no sólo eso, también hay una demanda a bordo por parte del precandidato presidencial Abelardo de la Espriella, quien demandó esta figura ante el Consejo de Estado y pide tumbarla, por considerar que se requiere un tratado internacional y no un simple memorando de entendimiento.
“Maduro ya habla de controlar parte del territorio colombiano. El dictador venezolano, empoderado por Petro, expone cómo gobernará Norte de Santander, Cesar y La Guajira. Desde el 07 de abril alerté a EE. UU. sobre este descaro. No dejaremos que Petro entregue nuestra soberanía al narco régimen”, escribió Abelardo de la Espriella en redes sociales.
El expresidente Álvaro Uribe también se sumó a la polémica y rechazó la creación de esta zona binacional. “Que el nuevo Gobierno, el 7 de agosto de 2026, desmonte la zona binacional que entrega soberanía al narco terrorismo protegido por la dictadura de Maduro”, afirmó.
Entre tanto, la ministra de Comercio, Diana Morales, defendió esta figura. “Una Zona Económica Binacional no implica ceder soberanía. Por el contrario, es un paso firme para recuperarla allí donde por décadas ha imperado el abandono estatal (…) permite consolidar dinámicas de integración productiva, complementariedad económica, encadenamientos transfronterizos y procesos de industrialización con base en el potencial de estas regiones”, aseveró.
El memorando de entendimiento se firmó el pasado 17 de julio en Caracas, durante una visita del jefe de Despacho, Alfredo Saade y la Ministra de Comercio. “La zona binacional en la frontera colombo/venezolana, nos permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias. Buscaré que el Catatumbo sea todo una zona franca, para que se disparen las inversiones legales”, había dicho el presidente Petro en su momento.