El Gobierno Nacional logró este miércoles un acuerdo con el Comité Nacional del Paro Arrocero, poniendo fin a la jornada de protestas que comenzó el pasado 14 de julio, motivada por la fuerte caída en los precios del arroz paddy verde y blanco.
Tras intensas jornadas de diálogo, representantes del Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, y otras entidades del Estado, pactaron una hoja de ruta con soluciones estructurales y de corto plazo para responder a la crisis que afecta al sector arrocero en varias regiones del país.
¿Por qué protestaban los arroceros?
El paro arrocero se originó por la drástica caída en el precio del arroz paddy verde, que generó pérdidas millonarias para miles de pequeños y medianos productores. La baja demanda, el exceso de inventarios y el ingreso de arroz importado impactaron fuertemente los ingresos del gremio.
Además, los productores denunciaban falta de regulación en los precios, altos costos operativos y falta de apoyo institucional, lo que llevó a movilizaciones, bloqueos viales y protestas en zonas clave como el Tolima, Meta, Huila, Casanare y el sur del Cesar.
🚨 #Acuerdos 🫱🏽🫲🏾 🌾 | Luego de 4 días de negociación entre Gobierno y productores de arroz, se logró levantar el paro arrocero que llevaba 10 días, tras consolidarse un acta de compromisos entre @MinAgricultura y el comité del paro arrocero, que tendrá seguimiento por… pic.twitter.com/rzqhm143cm
— MinInterior Colombia (@MinInterior) July 24, 2025
¿Qué incluye el acuerdo entre el Gobierno y el gremio arrocero?
Según el documento firmado y publicado por el Gobierno, los puntos más relevantes del acuerdo son:
Precio mínimo regulado para el arroz paddy verde
- Se aplicará el régimen de libertad regulada, lo que implica fijar un precio mínimo de compra que cubra los costos de producción, sin contemplar utilidad.
- La fórmula de cálculo fue consensuada entre las partes y ya fue radicada ante la Superintendencia de Industria y Comercio para su revisión y posterior aprobación.
Evaluación de medidas comerciales para frenar importaciones
- Se analizará la aplicación de aranceles inteligentes para regular la importación de arroz paddy y arroz blanco.
- El objetivo es proteger la producción nacional ante la competencia externa desleal.
Comisión técnica para compensar a productores afectados
- Esta comisión estudiará apoyos económicos y compensaciones para quienes sufrieron pérdidas por la caída de precios ocurrida entre el 26 de junio y la fecha en que entre en vigor la nueva regulación.
Mesa técnica para revisar la Tarifa del Uso del Agua
- Se instalará una mesa de diálogo entre el Ministerio de Ambiente y los arroceros para buscar un sistema tarifario más justo que no afecte la viabilidad de los cultivos.
Revisión fiscal de costos presuntos
- El Ministerio de Hacienda evaluará la Resolución 209 de 2020, relacionada con los costos presuntos aplicados a los productores, con el fin de proponer ajustes razonables.
Mayor control a inventarios y contrabando
- La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la DIAN reforzarán la vigilancia de molinos, centros de acopio y cadenas de distribución, para verificar el origen y volumen de los inventarios y evitar prácticas especulativas o ingreso de producto ilegal.
¿Qué dice el gremio de los arroceros?
El Comité Nacional del Paro Arrocero celebró el acuerdo como un paso importante en la lucha por dignificar la producción agrícola nacional. A su vez, anunció el cese de todos los bloqueos y movilizaciones a nivel nacional.
“Levantamos el paro porque confiamos en que las medidas pactadas se cumplan en los tiempos establecidos. El Gobierno entendió la gravedad de la situación y mostró voluntad para construir soluciones duraderas”, expresaron los voceros del gremio.
Se esperan trabajos de ambas partes para garantizar el acuerdo
Con el paro suspendido, se espera que en los próximos días se expidan las resoluciones que formalicen el régimen de libertad regulada para el precio del arroz. Asimismo, las mesas técnicas iniciarán sus labores para avanzar en los compromisos relacionados con aranceles, agua y fiscalidad.
El Gobierno también deberá presentar, en los próximos 30 días, un plan de monitoreo permanente del mercado arrocero, en articulación con DANE, UPRA y el Ministerio de Agricultura, que permita reaccionar a tiempo ante nuevas crisis de oferta o demanda.