Pullas, balances y autoelogios fueron parte del discurso de instalación de la nueva legislatura del presidente Gustavo Petro, quien volvió a tener un cara a cara con el Congreso, después de varios desencuentros por las reformas que el Gobierno ha querido impulsar .
Señaló que ahora los debates no son sobre paramilitarismo, sino sobre asuntos sociales. Y resaltó que ha respetado a sus contradictores. “Aquí no hay nadie que pueda decir que el presidente dio orden al DAS de interceptar congresistas de la oposición”, dijo.
Recordó que en su momento denunció la influencia del narcotráfico y el paramilitarismo en la composición del Legislativo, lo que incluso puso en riesgo su vida y llevó al exilio a su familia.
“Hoy estamos en el tercer año de gobierno y no hay un 30% de senadores presos. Eso marca una diferencia si queremos hablar de democracia”, afirmó, aludiendo al discurso del senador Efraín Cepeda.
Y añadió: “Ya no debaten ustedes sobre si Mancuso se paraba en un atril a dictar la ley. Ahora debatimos sobre los problemas del pueblo, eso sí se llama democracia”.
El mandatario rindió cuentas y se echó flores
El presidente Gustavo Petro aprovechó el inicio de la nueva legislatura para presentar algunos datos sobre los resultados del gobierno del cambio.
Enfatizó en que recibió un país con una inflación por encima del 13%. “Esa inflación la hemos bajado a 4,82%. Hemos tenido un éxito enorme”, afirmó.
También subrayó que subió el salario mínimo como ninguno. “Aún me queda un año, voy a aprovechar. Populista, dirán…” pero explicó que es una reivindicación a los pobres. “Se estaba muriendo de hambre el peón de las haciendas, que ya trataban como esclavo”, dijo.
Sostuvo que sacó del “hoyo negro” a la agricultura de Colombia, que es el primer eje del Acuerdo de Paz. “A julio de 2025, hemos gestionado a través de diversos medios 601.000 hectáreas de tierra fértil”, señaló.
Y agregó que el sector agrario vuelve a pesar en el PIB nacional, con exportaciones agrarias que llegaron a USD 11.478 millones en 2024, un 13,9% más que en 2023, y subieron 40% frente a 2022.
Por otra parte, indicó que no se puede exportar carbón a Israel: “está prohibido por las Naciones Unidas, lo dijo la delegada para los asuntos de Gaza en la ONU, Francesca Albanese”.
Finalmente, defendió la reforma a la salud, resaltó el crecimiento del turismo, dio cifras sobre mejoras en educación y hasta sostuvo que él recuperó la industria antioqueña.
Y no se marchó sin agradecer a las mayoría del Congreso su apoyo para la aprobación de las reformas laboral y pensional.