No cayó bien entre la opinión pública colombiana el pronunciamiento del jefe de despacho de la presidencia de la República, Alfredo Saade, tras un viaje a Venezuela en el que se acordó constituir una Zona Económica Especial entre ambos países.
“Este es el inicio de un sueño, que nació en Bolívar, continuó el presidente Chávez y tiene hoy el presidente Maduro. Es el inicio de una transformación social, política y económica”, dijo Alfredo Saade, sin ocultar su admiración por el proyecto Bolivariano.
Mientras el jefe de despacho del presidente Petro se desbordaba en elogios al chavismo, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, asentía con una sonrisa.
Y no se trata del único funcionario del progresismo que ha expresado públicamente su complacencia con un régimen señalado de hostigar y coartar a los opositores. Y sobre el que se tejen muchas dudas, tras las pasadas elecciones, de las que no mostraron actas.
Incluso Saade no desaprovechó la oportunidad para lanzar dardos a los expresidentes colombianos. “La orden del presidente Petro es clara, era la necesidad de empezar a comunicar a Venezuela con Colombia realmente, no como intentaron hacer en el pasado las mafias que gobernaron en el pasado a Colombia, que intentaron más bien separar y dividir estas dos naciones”, enfatizó.
Incluso, el jefe de despacho confesó que había conversado, largo y tendido, con Nicolás Maduro, hasta las 2:00 de la mañana, la noche anterior a la declaración.
Entre tanto, Delcy Rodríguez se pronunció sobre los acuerdos firmados con Colombia. “Estamos dando un paso histórico y estratégico. Este memorándum sienta las bases para una zona binacional de paz, unión y desarrollo económico”, dijo la vicepresidenta venezolana.
Una vez terminada la reunión en Caracas, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el memorando acordado. “La zona binacional en la frontera colombo/venezolana, nos permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias. Buscaré que el Catatumbo sea todo una zona franca, para que se disparen las inversiones legales”, aseguró.
En el encuentro que se llevó a cabo en Caracas, este jueves, 17 de julio, también participó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales.
Un detalle que llama la atención es que Saade esté asumiendo algunas funciones que, generalmente, tendría la Cancillería. Ya antes, había intervenido en el lío de los pasaportes, en el que se tomó la vocería para anunciar que la elaboración de este documento pasaría a manos de la Imprenta Nacional, junto con Portugal,