A raíz del paro arrocero, que tiene tres puntos de bloqueo, impactando el tránsito vehicular de corredores viales en los municipios de Armero, Saldaña, El Espinal y Natagaima, entre otras zonas, empresas afiliadas a la Andi y vinculadas al sector arrocero se pronunciaron para alertar sobre la caída de los precios y señalar que la protesta afecta en gran medida a los productores.
“Los paros son inflacionarios. Aumentan los costos de transporte y logísticos, afectando a todos los colombianos. Igualmente, un paro en cosecha afecta principalmente a los productores, irrumpe actividades críticas, afectando la calidad del grano y, en última instancia, el ingreso al agricultor”, aseguran los empresarios.
Propuestas para frenar el paro
Para minimizar las problemáticas que genera el bloqueo de las vías, en donde todos los sectores económicos pierden, empresarios del sector plantearon ocho propuestas a corto, mediano y largo plazo para frenar las pérdidas del grano. Entre estas están mejorar la estructura de costos, generar planes de exportación del grano, organizar mejor las cosechas para minimizar la sobreoferta y reestructurar el Consejo Nacional del Arroz, entre otras.
Frente a esta propuesta, el Gobierno Nacional aseguró que expedirá una resolución de libertad regulada al arroz paddy verde, con lo que busca garantizar el establecimiento de un precio mínimo de compra en la región a partir de las condiciones del mercado nacional.
Según el Ministerio de Agricultura, esta medida obedece a la caída del precio del arroz del 11,8% al productor durante el 2024 y que se ha mantenido en el primer semestre del 2025.
Finalmente, los empresarios afirmaron que las posibles intervenciones del mercado en el precio del arroz aumentan el precio y afectan a los consumidores de menores ingresos, por lo que es urgente garantizar medidas que permitan la adquisición del producto a todas las familias colombianas.