Con ausencias notorias de importantes fuerzas políticas, graves advertencias y un ambiente de tensión, se realizó la Comisión de Seguimiento Electoral, convocada por el Gobierno nacional.
Durante el encuentro, la Misión de Observación Electoral expresó su preocupación por el recrudecimiento de la violencia política en Colombia. Su directora, Alejandra Barrios, señaló que desde 2018, no se vivía un año tan violento como 2025.
Afirmó que, entre el 1 de enero y el 8 de marzo, se presentaron 134 hechos de violencia contra diferentes tipos de líderes, 58 de estas acciones contra alcaldes y concejales.
Y pidió bajarle el tono al discurso, a propósito de las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien expresó que no confiaba en los comicios de 2026.
“Hacer cualquier tipo de afirmaciones generales no ayuda al proceso electoral, sino que enrarece el ambiente”, enfatizó al respecto.
Sobre el debate frente al software de las elecciones y la participación de Thomas Greg, el registrador nacional, Hernán Penagos, aclaró que, en cumplimiento de un fallo del Consejo de Estado, en el 2021 la Registraduría Nacional adquirió el software de escrutinio electoral, que fue puesto a disposición del Consejo Nacional Electoral para que adelantara su labor de escrutinio nacional con total autonomía y transparencia.
“En las elecciones pasadas, el software de escrutinio fue administrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tanto para los comicios al Congreso como para las elecciones presidenciales. Cabe precisar que dicho software fue adquirido a la empresa española Indra y será nuevamente puesto a disposición del CNE”, puntualizó.
Y añadió que, en esta oportunidad, este software deberá surtir el proceso de mantenimiento y actualización y será puesto, nuevamente, a disposición del CNE.
La ausencia de los partidos
Trece partidos políticos se negaron a asistir a esta Comisión de Seguimiento Electoral. A través de un comunicado, expresaron sus razones, la principal: la polémica afirmación del jefe de Estado sobre las elecciones.
“Las recientes declaraciones del Presidente de la República cuestionando el sistema y el proceso electoral, desconociendo el rol institucional que le corresponde como garante de la democracia, generan profunda preocupación sobre su verdadero compromiso con la transparencia electoral” señalan en el documento.
Y agregan que “no es comprensible que, quien está encargado constitucionalmente de brindar garantías electorales, sea el mismo que cuestiona la legitimidad del sistema democrático y atenta contra la independencia de los poderes públicos”.
Así mismo, hacen dos solicitudes al Gobierno: respeto irrestricto a la Constitución Política y a la independencia de poderes, sin intentos de subordinar o presionar a las demás ramas del poder público y Garantías de orden público para un voto libre y en condiciones de seguridad, protegiendo tanto a candidatos como a electores.
Los partidos que no asistieron fueron La U, Cambio Radical, Liberal, Conservador, Centro Democrático, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Colombia Justa Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, MIRA, ASI y Colombia Renaciente.