El presidente venezolano Nicolás Maduro volvió a lanzar fuertes críticas contra WhatsApp, calificándola como un sistema de espionaje internacional y sugiriendo que su gobierno avanza en el desarrollo de una aplicación alternativa de mensajería para reemplazarla.
Durante su programa semanal “Con Maduro Más”, el mandatario señaló que WhatsApp es utilizada “para espiar, desestabilizar y hasta para matar”, en lo que definió como parte de una guerra psicológica internacional contra su gobierno.
“Yo eliminé WhatsApp de mi vida. ¡Chao WhatsApp! No te quiero. Es un sistema de espionaje. Usémosla lo menos posible”, dijo Maduro, quien promovió el uso de Telegram y WeChat, aplicaciones que considera más seguras.
Los señalamientos de Maduro contra WhatsApp no son nuevos
El nuevo ataque del mandatario contra la plataforma ocurre casi un año después de que, en agosto de 2024, eliminara WhatsApp de su teléfono celular tras una ola de protestas sociales que dejaron 28 muertos y más de 2.400 detenidos. En ese momento, Maduro aseguró que la app fue clave en la organización de “acciones violentas” y acusó a EE.UU. de emplearla para “espiar y generar caos”.
Aunque en Venezuela la aplicación no está bloqueada ni prohibida oficialmente, las reiteradas amenazas del régimen han generado inquietud entre los ciudadanos, especialmente en los millones de migrantes venezolanos que usan WhatsApp como principal medio para comunicarse con sus familias.
“Estamos trabajando en una app venezolana”: Maduro
En su reciente intervención, Maduro aseguró que su gobierno trabaja en la creación de un sistema nacional de mensajería “seguro”, aunque no dio detalles técnicos ni fechas estimadas de lanzamiento.
“Estamos desarrollando un sistema de comunicación que no sea utilizado para espiar, mucho menos para matar. No podemos seguir permitiendo que nuestras conversaciones privadas estén al servicio de otros intereses”, sostuvo el mandatario.
Maduro también afirmó que Telegram es su aplicación actual, aunque confesó que evita usarla “para cosas importantes”, lo que refuerza su narrativa de vigilancia y control externo.
Contexto político tensa el debate digital
Las críticas del líder chavista coinciden con un clima político tenso, marcado por las elecciones presidenciales de 2024, cuya legitimidad ha sido cuestionada por la oposición venezolana y varios gobiernos internacionales. Maduro fue reelegido en unos comicios señalados como fraudulentos, frente al opositor exiliado Edmundo González Urrutia, a quien sectores democráticos reconocen como el verdadero ganador.
En septiembre de ese año, el mandatario ya había acusado a WhatsApp de “jugar un papel clave en labores de inteligencia” durante la crisis postelectoral. Desde entonces, ha insistido en promover canales de comunicación alternativos.
Hasta ahora, WhatsApp no ha sido bloqueada en territorio venezolano, aunque el gobierno tiene historial de restricciones parciales a plataformas digitales y medios independientes. Organizaciones como VE Sin Filtro y Access Now han alertado sobre posibles vulneraciones a la libertad de expresión y privacidad en el país.