Bogotá, 4 de marzo de 2025. A través de una cartas la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) pidió al presidente Gustavo Petro retractarse de los señalamientos hechos durante el segundo consejo de ministros televisado, que estuvo centrado en las medidas de conmoción interior para esta región nortesantandereana.
No fue bien recibida la afirmación del mandatario que vinculó a líderes de la zona con los grupos violentos y afirmó que “algunas organizaciones sociales están permeadas y subordinadas a las armas”.
Holmer Pérez, presidente de Ascamcat, rechazó lo expresado por el jefe de Estado y aseveró que con ello pone en riesgo sus vidas. “Por señalamientos como estos, tenemos a 17 de nuestros dirigentes asesinados. Y le decimos al presidente que no siga estigmatizando las organizaciones sociales”, expresó.
Este mensaje lo refuerzan en la carta abierta al mandatario donde le piden rectificar: “como sujetos del cambio reconocidos en su plan de desarrollo, le pedimos rectificación de sus afirmaciones realizadas el día de ayer 3 de marzo en el consejo de ministros televisado, porque agudiza la estigmatización de nuestra organización campesina, suprime nuestras garantías para la participación política, profundiza las condiciones de riesgo e incrementa las dificultades para la concreción de los esfuerzos que hemos desplegado en esta ruta humanitaria que activamos con la Caravana humanitaria del 4 de febrero frente a la creciente crisis que hoy vive la región”, reseña el documento.
Y hacen una solicitud expresa en medio de la delicada situación social y de seguridad que vive la región. “Proponemos que, como condición previa a la firma del pacto Catatumbo, debe tener como antesala, la realización de un diálogo humanitario que permita las garantías plenas de autonomía, participación, reconocimiento, retorno de líderes, firmantes de paz y comunidad en general que se encuentran en situación de desplazamiento para garantizar las transformaciones sociales que requiere y clama el Catatumbo”.
Ascamcat también hace un recuento de sus 20 años de trabajo por las comunidades. Afirman que han adelantado iniciativas de desarrollo en la zona y que han hecho propuestas para sustitución de cultivos ilícitos, entre otras acciones.