Bogotá D.C., 9 de diciembre de 2024. Las cifras de productividad y de inflación anualizada, reveladas por el DANE, son los datos cruciales para la negociación del incremento del salario mínimo para el año 2025, que hoy tuvo una nueva reunión de la mesa de concertación en el ministerio de Trabajo.
La inflación entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 se ubicó en 5,20%, mientras que la productividad total de los factores, calculada por el DANE, se fijó en 1,73%, dato que no comparten los gremios ni centros de pensamiento como Fedesarrollo, Anif, Andi y Fenalco.

La puja por el incremento del salario mínimo de 2025 tendrá este miércoles 11 de diciembre una nueva reunión de concertación, donde las centrales obreras han dicho que el aumento debería ser de dos dígitos, mientras que los gremios, empresarios y centros de pensamiento consideran que debe ser de un dígito.
Fedesarrollo, Anif, Andi y Fenalco cuestionaron la cifra de productividad del DANE y pidieron una revisión de la metodología utilizada para el cálculo, porque se estima que es del 0,9% y no del 1,73% como dijo el DANE.
El tire y afloje apenas comienza y las centrales esperan que este miércoles se lleve una cifra unificada de los distintos sindicatos y que los empresarios también presenten sus propuestas.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que el aumento debe ser de dos dígitos y que esperan que los empresarios honren su compromiso y den a conocer su propuesta, porque en los dos últimos años no lo han hecho.

“No nos pueden salir el 11 de diciembre sin ninguna cifra sobre la mesa, esperamos que cumplan el compromiso de cuando hicimos el cronograma”, dijo el presidente de la CUT.
Según expertos afines a los gremios, el aumento del salario mínimo para el 2025 debería ser de un dígito y algunos han expresado que debe estar por debajo del 7%. Si no hay acuerdo entre trabajadores y empresarios, el incremento del salario mínimo será decretado por el gobierno nacional.